miércoles, 27 de noviembre de 2013

...

 La cuera es un atuendo o prenda de gamuza o de venado, que tiene sus orígenes desde el siglo XVII.
Loa intrépidos chinacos, usaban trajes de estas pieles para distinguirse de los que usaban los patrones y hacendados, pues por lo regular los chinacos eran la servidumbre de las haciendas. Por lo tanto para montar a caballo o ir a los bailes o fiestas pomposas que se realizaban en aquella época, iban elegantemente ataviados con estos espectaculares y gallardos atuendos.
Los chinacos eran intrépidos jinetes y fabulosos amansadores que comenzaron a subir a caballo a partir de 1609, año en que el virrey Luis De Velasco y Castilla, autorizara para que nuestros paisanos, pudieran utilizar las cabalgaduras, con freno, silla, espuelas y sombrero. El virrey antes mencionado, gobernó la nueva España, desde el 2 de julio de 1607 al 17 de junio de 1611.
El primer permiso otorgado para que nuestros compatriotas, montaran a sus briosos corceles fue, en la hacienda San Javier de Tapachula Hidalgo.
Miles de chinacos y de indígenas ataviados con este singular estilo, participaron en la guerra de independencia.
 Existen fundamentos para asegurar, que el padre de la patria Miguel Hidalgo y Costilla, frecuentemente usaba trajes o gabardinas de color negro, adornadas de piel de gamuza o de piel de venado.
Así como también usaba vestidos de calzón corto.
 Los insurgentes Ignacio Allende y Juan Aldama gustaban de traer ropa con terminados de estas telas y pieles, sobre todo cuando practicaban el deporte del rejoneo, al cual eran aficionados.
El generalísimo José María Morelos y Pavón en su visita a Apatzingan Michoacán, donde firmo la primera constitución de la república mexicana, conoció “la cuera de venado”, atuendo que le agrado bastante, pues a partir de ahí la utilizo, para protegerse de las epidemias, para correr en el campo sin que le hiciera daño la maleza y las espinas, para soportar el frio o el calor, pues es térmica, así como para utilizarla para tenderla y dormir o comer.
Morelos al mirar lo útil que era la cuera Tierracalenteña, la nombro ahí mismo, arma de combate, y dio órdenes para que todos sus seguidores la usaran.
Morelos es aprendido un 5 de noviembre de 1815, en Tesmalaca, guerrero y finalmente fusilado en Ecatepec, estado de México, un 22 de diciembre del mismo año, a las 3 de la tarde.
De inmediato el célebre insurgente Pedro Moreno Gonzales de Hermosillo, nacido en lagos de Jalisco un 18 de enero de 1775. El cual anduvo con hidalgo, cuando triunfaron en el monte de las cruces, el 30 de octubre de 1810 y también en las derrotas del 7 de noviembre en Aculco y en la de Zapotlanejo Jalisco, la cual fue un 17 de enero de 1811.
El excepcional Pedro Moreno después de la muerte de hidalgo, se une a Morelos, al cual acompaño cuando firmo la constitución de 1814, así como también en la instalación del primer tribunal de justicia de la nación, en ario de rózales, un 7 de marzo de 1815. Pedro moreno era amigo de Morelos desde hace años pues recuerden que los dos eran comerciantes y arrieros.
Pedro Moreno, no sobresalió, hasta después de los fusilamientos de Hidalgo y Morelos. Pedro moreno toma el estandarte de la lucha libertaria, sobre todo en el bajío del país, el cual defiende con patriotismo y enorme amor a nuestra nación y nuestra bandera.
Ay testimonios para decir que este héroe jalisciense, también utilizo el atuendo de gamuza en su brillante y tenas trayectoria, la cuera que el usaba, le llegaba una cuarta abajo de la rodilla, el cual por cierto fue asesinado un 27 de enero de 1817, en el rancho el venadito, municipio de León Gto. Ahí mismo fue aprendido el grandioso Javier Mina.


Después en 1824, Guadalupe Victoria, toma posecion como el primer presidente de mexico y de inmediato comienza con gran entusiasmo a reunir documentos y pertenecías personales de los héroes de la independencia nacional. Por eso atraves de un colaborador, le solicita al gobernador de michoacan Antonio Castro, para que le consiguiera una "Cuera" de gamusa como la que había usado el generalísimo "José María Morelos y Pavón".

Para a mediados del siglo XIX. La fama y la curtiduria de esta prenda ya se había extendido por todo el país y como ejemplo esta, cuando en 1869, el gobernador tamaulipense Juan Jose de la Garza Galvan le entrego una cuera o chamarra de dos piezas a Benito Juarez presidente de mexico. Por cierto en esas mismas tierras en 1916 el general Alberto Carrera Torres le solicito al sastre y curtidor "Tulense" Rosario Reyna Reyes que le realizara una cuera o chamarra de venado, pero con barbas en el pecho, espalda y mangas, ademas de grecas. El general Carrera apodado "el chueco" murió el 16 de febrero de 1917.  


17 años después, el general Lázaro Cárdenas del rio, toma posesión como presidente de México un 1 de diciembre de 1934, el cual en distintas ocasiones se puso la distinguida cuera. Existen fotografías donde consta lo que estoy plasmando.

Los rurales de Michoacán, pero especialmente los del valle de Apatzingan, comenzaran a aparecer portando la preciada cuera desde 1980, en los desfiles del 22 de octubre, así como en México, el 16 de septiembre, donde se festeja el inicio de la guerra de independencia, de igual forma el 30 de septiembre, aniversario del natalicio del huracán del sur y orgullo michoavalladolidence José María Morelos y Pavón. Don Rafael Álvarez Sánchez le regalo este extraordinario atuendo de gamuza a Adolfo López Mateos en 1962, a Gustavo Díaz Ordaz en 1968, a Luis Echeverría Álvarez en 1969. A José López Portillo en 1976, a Miguel de la Madrid Hurtado en 1982 y el que esto escribe lo acompaño a entregarle esta singular obra artesanal a Carlos Salinas De Gortari, en el aeropuerto de Uruapan. En 1992. De igual forma, el que esto redacta le dono esta valiosa prenda a Ernesto Cedillo Ponce de León, en el año 2000.

 Del medio artístico, don Rafael Álvarez Sánchez, le obsequio cuera a Federico Villa a Gerardo Reyes a Antonio Aguilar a Vicente Fernández,  A Fernando Casanova, a Pepe Guisar, Raúl Velasco a Roberto Cañedo a David Reynoso a Toño Aldeco, conductor del programa bridon. Tambien a Chayito Valdez, Yolanda del Rio a Julia Palma A Zoila flor entre otros y otras. Su servidor le obsequio una a Joan Sebastián, por cierto la utilizo en el final de la telenovela, que realizo con Maribel Guardia “tú y yo”…



Pero no todo era miel sobre hojuelas, en la historia de la cuera y los rurales en la tierra de Juan Colorado, pues en agosto de 1984, por órdenes del general Juan Arévalo Gardoqui, secretario de la defensa nacional, fueron dados de baja todos los rurales de tierra caliente. De inmediato un numeroso contingente de los emblemáticos cuerudos entre ellos Luis Gonzales, Gabriel Rangel, Fernando Mendoza, Eliseo Carrillo dirigidos atinadamente por don Rafa, se empezaron a movilizar para gestionar el reingreso de nuestros imponentes personajes, fue así que se entrevistaron con el comandante de la XXI zona militar, el cual les consiguió audiencia con el secretario de la defensa nacional, así como con el presidente Miguel de la Madrid Hurtado. 

Pero un acontecimiento o dioscidencia excepcional, vendría a cambiar el timón y a favorecer a los añorados rurales, pues el 26 de junio de 1985, los símbolos patrios visitan a Apatzingan  de la constitución.

Los cuerudos, ya sin representación, ni credencial aparecen en el magno recibimiento de las joyas de México y montando sus alegres caballos y sus cueras puestas, con mucha solemnidad y respeto acompañaron, a la campana de dolores, la bandera nacional y la constitución de 1917.

Al paso de los cuerudos y de los venerados símbolos patrios, las ovaciones, aplausos y vivas fueron estremecedoras, de aquellos ríos de gente que formaban vallas por más de 3 kilómetros.

 Fue impresionante pues simultáneamente coreaban y gritaban a todo pulmón y casi a borde del llanto.
“vivan los símbolos patrios” “que regresen nuestros rurales” “que regresen nuestros cuerudos” “que regresen nuestros héroes”.
El apreciado y distinguido coronel Abel Guadarrama Hurtado, comandante del sexto batallón, al escuchar el cariño, respeto y reconocimiento que la región les tenía a estos emblemáticos personajes, de inmediato se unió a la lucha, para lograr que regresaran nuestros extrañables cuerudos.

Fue el 22 de octubre de 1985, en el desfilé cívico militar cuando volvieron a participar nuestros grandiosos y sublimes cuerudos de Michoacán y hasta la fecha siguen participando el 16 de septiembre en Mexico DF y el 30 de septiembre en Morelia Michoacan. 

Creo yo amigas y amigos lectores, que en honor a todos esos mexicanos que en el transcurso de los siglos ha fomentado el amor y veneración por esta ilustre prenda de gamuza, justo sería que la UNESCO la nombrara patrimonio cultural de la humanidad y ademas que todos los cuerpos de rurales, en nuestro país, la utilizaran, para que las generaciones presentes y venideras sigan honrando a nuestro pasado, amando nuestra cultura, nuestras costumbres y tradiciones en el presente y fomentar su eternidad en el futuro.



RAFAEL ALVAREZ RAMIREZ

1 comentario: